LAS MUJERES EN LA LUCHA INDÍGENA
Más de 500 años de resistencia
Los múltiples pueblos-naciones indígenas de Abya Yala, Indoamérica, cuentan con más de 500 años de lucha contra la expoliación que la civilización patriarcal euro-occidental, judeo-cristiana ejerció desde que invadió Abya Yala en el siglo XVI (s. 16) llevando a cabo un genocidio devastador de las y los indígenas residentes en cada región a fin de apropiarse de sus territorios y recursos naturales e imponiendo gobiernos tiránicos para someter a la esclavitud a las y los indígenas y explotar su trabajo hasta la extenuación. Hoy, la lucha continúa.
ÍNDICE
➤ LA MISIÓN POLÍTICA SAGRADA EN IDIOMA MAYA ➤ LA LEY REVOLUCIONARIA DE LAS MUJERES, EZLN ➤ MANDATO DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DE ABYA YALALA MISIÓN POLÍTICA SAGRADA
EN IDIOMA MAYA
HUMUKNANKIL BEBESAHBÉ TOKBA P’ENTAKIL LOHBA CH’AKTAN HAÁ MUL KAHTALMUL MENYAH MOLAY HUN OLIL BAK’ACHIL YOK’OL KAB KUXA’AN K’UCHUL WA’ANSASKUNAH MUL.
Descripción del concepto
Revolución para abrir camino y guiar a través de la enseñanza a defenderse del enemigo y emanciparse de su esclavitud. Recuperar lo perdido que nos pertenece traspasando los límitesimpuestos sufriendo trabajos, hambre y sed pero salir adelante y alcanzar el otro lado u objetivo. Conel fin de morar y trabajar juntas y juntos en comunidad constituyendo consejos para los asuntos de interés común. Con el objetivo de lograr la unión, la paz y la concordia entre todas y todos en el mundoo tierra con todo lo vivo: personas, plantas, animales y piedras y llegar a la Iluminación colectiva y en comunidad.
Explicación del concepto
Revolución (marxengelista, dunayevskayista) para abrir camino (el sakbé maya o taoísmo chino) y guiara través de la enseñanza (el Dharma budista, comunista feminista proletario ecológico indígena) a defenderse del enemigo (el patriarcado imperialista, clasista, racista y sexista, occidental, blanco, urbano-civilizatorio, judeocristianoislámico) y emanciparse de su esclavitud (explotación laboral en todas sus formas). Recuperar lo perdido, lo que nos pertenece (los medios de producción, a través de la abolición de la propiedad privada y la colectivización de dichos medios) traspasando los límites (impuestos por las instituciones del Estado) sufriendo trabajos, hambre y sed (revolución proletaria y popular en confrontación con la sociedad patriarcal) pero salir adelante y alcanzar el objetivo (construirla sociedad comunista ecoetnofeminista). Con el fin de morar y trabajar juntas y juntos encomunidadconstituyendo consejos (los soviets de bodhisatvas obreros, campesinos, razas y etnias oprimidas y mujeres) para los asuntos de interés común (el bien común), con el objetivo de lograr la unión, la paz y la concordia entre todas y todos en el mundo o (Madre) tierra con todo lo vivo: personas, plantas, animales y piedras (ecofeminismo) y llegar a la Iluminación (la budeidad) colectiva y en comunidad.
HUMUKNANKIL | BEBESAHBÉ | TOKBA | P’ENTAKIL |
---|---|---|---|
Revolución. (P. 245) |
Abrir camino,guiar, encaminar,doctrina, enseñanza. (P. 49) |
Defenderse delenemigo, liberarse,emanciparse. (P.803) |
Esclavitud. (P. 687) |
LOHBA | CH’AKTAH HAÁ | MUL KAHTAL | MUL MENYAH |
Recuperar lo perdido, loque le pertenece. (P. 457) |
Traspasar lo que limita,sufrir trabajos, hambre ysed,salir adelante y llegaral otro
lado con
bien,alcanzar el lugar. (P. 122) |
Morar juntas y juntosen comunidad. (P. 539) |
Trabajar juntas y juntos en comunidad. (P. 539) |
MOLAY | HUN OLIL | BAK’ACHIL | YOK’OL KAB |
Consejo, ayuntamiento,cabildo, asuntos encomún o de interéscomún. (P. 528) |
Unión, paz, concordia. (P. 251) |
Todas y todostotalmente. (P. 30) |
En el mundo o tierra. (P.277) |
KUXA’AN | K’UCHUL WA’AN | SASKUNAH | MUL |
Viviente, personas,plantas, animales ypiedras. (P. 356) |
Llegar o alcanzar lo queestá en alto. (P. 419) |
Iluminación. (P.718) |
En comunidad. (P. 538) |
La Ley revolucionaria de las mujeres
EZLN
En su justa lucha por la liberación de nuestro pueblo, el EZLN incorpora a las mujeres en la lucha revolucionaria sin importar su raza, credo, color o filiación política, con el único requisito de hacer suyas las demandas del pueblo explotado y su compromiso a cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la revolución. Además, tomando en cuenta la situación de la mujer trabajadora en México, se incorporan sus justas demandas de igualdad y justicia en la siguiente LEY REVOLUCIONARIA DE MUJERES:
- Primera.- Las mujeres, sin importar su raza, credo o filiación política tienen derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen.
- Segunda.- Las mujeres tienen derecho a trabajar y recibir un salario justo.
- Tercera.- Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden tener y cuidar.
- Cuarta.- Las mujeres tienen derecho a participar en asuntos de la comunidad y tener cargo si son elegidas libre y democráticamente.
- Quinta.- Las mujeres y sus hijos tienen derecho a atención primaria en su salud y alimentación.
- Sexta.- Las mujeres tienen derecho a la educación.
- Séptima.- Las mujeres tienen derecho a elegir su pareja y a no ser obligadas por la fuerza a contraer matrimonio.
- Octava.- Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños. Los delitos de intento de violación serán castigados severamente.
- Novena.- Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias.
- Décima.- Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señalan las leyes y los reglamentos revolucionarios.
LA LEY DE MUJERES DEL EZLN, MARZO DE 1993.
El inicio del levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México en 1994 tuvo su antecedente un año antes, en marzo de 1993, cuando las mujeres indígenas zapatistas de las diferentes comunidades culturales del Estado de Chiapas se levantaron con su “Ley de Mujeres” -como parte de lo que serían las “Leyes Revolucionarias” del EZLN- revolucionando las costumbres ancestrales indígenas respecto a la relación mujeres/hombres.
A Susana, tzotzil, le tocó recorrer a pie muchas comunidades indígenas en la montaña para hablar con las mujeres chol, tzeltal, zoque, tojolabal, mam y tzotzil y de sus aportaciones dejó resumida la “Ley de Mujeres”. El día que el CCRI asignó para votar las diferentes leyes propuestas por las comisiones de Justicia, Ley agraria, Impuestos de guerra, Derechos y obligaciones de los pueblos en lucha y la de Mujeres, Susana comenzó a leer la propuesta y se empezaron a escuchar rumores y comentarios muy inquietos pero, aunque estaba un poco intimidada, Susana continuó: “Queremos que no nos obliguen a casarnos con el hombre que no queremos; queremos tener los hijos que queramos y podamos cuidar; queremos derecho a tener cargo en la comunidad; queremos derecho a decir nuestra palabra y que se respete; queremos derecho a estudiar y hasta de ser choferes”, al final de su lectura todo quedó en un silencio muy fuerte pero, poco a poco, la asamblea empezó a aplaudir y finalmente aprobó la “Ley de Mujeres” lo cual significaba para las comunidades indígenas un profundo cambio de vida. Por eso dicen que ese día inició el levantamiento zapatista.